domingo, 13 de diciembre de 2015

Propuesta de escritura: microcuentos II

Corpus para trabajar con alumnos de 5to. año:

                * Brown, Frederic. El fin.
            * Gómez de la Serna, Ramón. Traspaso de los sueños.
            * Oesterheld, Héctor Germán. Ciencia. Textos Click aquí


Partimos de la cosmovisión fantástica ya trabajada para arribar al género Ciencia ficción.


            1- Leer los microrrelatos y agruparlos según corresponda (fantástico, ciencia ficción), justificar la elección.


            2- ¿Cuáles son las características formales que comparten (extensión, secuencias textuales predominantes, tiempo verbal utilizado, tipo de narrador, construcción del final del relato)?


Actividad de producción:


           Construir un microrrelato en el que se produzca una ruptura con el mundo cotidiano:
              * Imagen y frases motivadoras:
               -"El grito" de Munch. (pintura).





               - Frases extraídas de los microcuentos propuestos: "Teoría del tiempo", "máquina que construí", "oprimiendo un botón", "paisajes, señoras, niños con los que nunca tuve que ver...","proyección obsedante (inquietante) en las  paredes de su alcoba", "descubrirás de un golpe la clave del Universo todo", "En algún lugar de Marte...".


             Escribir el microrrelato desde una de las siguientes perspectivas:


               - Ser extraterrestre.
               - Humano instalado en un planeta desconocido.
               - Máquina del tiempo.         


               
RESOLUCIÓN DE CONSIGNAS - Profesora Esther Marina Calderone:


LA MÁQUINA DEL TIEMPO


Trac… trac. Algo no funciona. Me duele el tiempo en las bisagras. Me empujan, me arrastran. En el espacio, en el vacío, la presión es imposible de dominar. Una fuerza me oprime pero sólo le puedo devolver una proyección obsedante (inquietante) en las paredes. La herrumbre me corroe los viejos engranajes. Trac...trac ¿Son humo y fuego los que devoran la pátina gelatinosa que se desliza en mi interior? No.
Voces de júbilo y aplausos. Fantasmas aprisionados en la cinta comienzan a moverse al compás de un extraño sonido al que algunos llamaron música.
El público imperfecto, de pie, aclama a las dos figuras que al calor de una cocina económica se iluminan y alimentan con pobres mendrugos. Esperan que el tiempo les traiga aquello que les permita compartir algunas alegrías con otros seres, distintos.
Proyecciones y público quedan sorprendidos cuando sus miradas se cruzan y se sonríen.
El silencio estalla en miles de clamores.


PROPUESTAS DE EXTENSIÓN:

  • Intervenir para guiar las producciones.
  • Lectura y puesta en común. Compartir las producciones y realizar las devoluciones pertinentes.
  • Sistematizar rasgos característicos del microcuento.
  • Sistematizar los aspectos característicos del género ciencia ficción en contraposición y complementación con el género fantástico.
  • Escribir un listado de posibilidades a partir de “El grito” de Munch: ¿por qué grita?, ¿qué hecho sobrenatural irrumpe y desordena la realidad?, etc.

Propuesta de escritura: microcuentos

Profesora: Esther Calderone

La propuesta de escritura está pensada para ser llevada a cabo con alumnos de 4° año de la Escuela Secundaria.


Previamente fue abordado el tema del héroe épico y se leyeron los siguientes textos: La Odisea, Poema de Mio Cid  y Martín Fierro. Se propone esta actividad de escritura como cierre de lo trabajado a partir de la lectura del último texto y como punto de partida para la  cosmovisión trágica con Edipo Rey de Sófocles (enigma, confesión, búsqueda de la verdad, revelar la verdad, giro inesperado de la historia, destino, libre albedrío, la desmesura, reconocimiento).

Corpus elegido:

  • "Cuento de horror" de Marco Denevi
  • "El crimen" de Edmundo Valadés
  • "La intrusa" de Pedro Orgambide Textos Click aquí

Primera parte: Aproximación a los textos

Leer los textos y tomar nota de las observaciones realizadas respecto de los siguientes aspectos:
  1. ¿Cuál es o cuáles son los temas desarrollados en los tres textos?
  2. ¿A qué género/s pertenecen? ¿Por qué?
  3. ¿Qué secuencia o secuencias predominan? ¿Existen marcas gráficas (signos de puntuación) o formas gramaticales que permitan reconocerlas?
  4. ¿Quién narra la historia (tipo de narrador)?
  5. ¿Existe en los textos: enigma, búsqueda o revelación de la verdad, giro inesperado, el destino como determinante de las acciones de los personajes, la desmesura, el reconocimiento?

Segunda parte: Propuesta de escritura

Escribí un microcuento

Tené en cuenta lo analizado anteriormente y estos pasos:

A) Elegí una de las siguientes posibilidades:

  1. Luego de matar al moreno, Martín Fierro es atrapado por la policía y es llevado ante el Juez para que confiese su crimen.
  2. Después de huir de la frontera, regresa a su hogar y comprende que ha perdido todo, entonces Martín Fierro piensa en buscar a los responsables de sus desdichas para vengarse.
  3. Cuando Cruz encuentra a Martín Fierro, le cuenta cómo logró atraparlo y cuál será su condena.
B) Seleccioná un consejo:

Elegí uno de los consejos que se citan a continuación para sumarlo a tu texto:
  • "Hacete amigo del juez"
  • "El primer cuitao del hombre / es defender el pellejo"
  • "El hombre no debe crer / en lágrimas de muger / ni en la renguera del perro"
  • "La vaca que mas rumea / es la que da mejor leche"
  • "Nunca escapa el cimarrón / si dispara por la loma"
C) Una pregunta para el final:

Tomá una de estas preguntas  para dar cierre a tu texto:
  • "¿No puede matarte también / un beso de la primavera?"
  • "¿Y encuentras en la calavera / tu estirpe a hueso condenada?"
  • "¿Crees que el luto te adelanta / la bandera de tu destino?"


RESOLUCIÓN DE CONSIGNAS - Profesora Esther Marina Calderone


Luego de matar al moreno, Martín Fierro es atrapado por la policía y es llevado ante el juez para que confiese su crimen.

UN CRIMEN OSCURO

Huye, Martín Fierro, del lugar del crimen, de su destino atroz. ¿Por qué saltó “como sapo  a la guadaña” y le contestó con ironía al pobre negro que ingresaba a la pulpería: “Vacayendo gente al baile”, “Porrudo que sea..”? ¿Qué necesidad de agraviar al inocente moreno?
Inútil el escondite elegido, quizá el olor de su propio miedo lo delató. El sargento que vigilaba su paso le aconsejó “Hacete amigo del juez y pronto saldrás de esto. Después de todo, era solo un negro”. Mientras Fierro escuchaba estas palabras que tal vez se llevaba el viento, solo pensaba en su descargo: “Es cierto, yo he matado, pero… “¿No puede matarte también un beso de la primavera?”


PROPUESTA COMPLEMENTARIA

  1. Compartir con el grupo clase la lectura de las distintas producciones.
  2. Realizar las devoluciones de forma oral teniendo en cuenta los puntos  analizados en “Aproximación a los textos”.
  3. Intercambiar con el compañero la producción realizada para continuar la historia agregando una voz femenina que atestigua a favor de Fierro.


miércoles, 9 de diciembre de 2015

Propuesta de escritura: tipo de narrador


Prof. Beatriz Cepeda

La propuesta de escritura del presente trabajo es para alumnos de cuarto de la E.S.
El texto seleccionado es Rubén de Britto García, Luis, que servirá para analizar la figura del narrador, modos verbales y revisar los signos de puntuación.

Después de la lectura del cuento Rubén (leer aquí), se pueden realizar las siguientes preguntas:

• ¿Quién es el narrador? ¿Quién es el destinatario?
• ¿Cuáles son los modos verbales que reconocen?
• ¿Por qué creen que rompe con el modo indicativo habitual y narra órdenes afirmativas con el modo imperativo?
• Y las órdenes negativas ¿En qué modo están dadas?

Propuestas de escritura

a) Reponer los signos de puntuación faltantes.
b) Escribir un texto desde el punto de vista de la madre que narre lo que Rubén puede hacer.



Actividades de extensión (Prof. Patricia Nanterne)


a) Escribí un texto desde la perspectiva del hijo. Podés elegir el modo verbal que prefieras.

b) Crea una poesía usando el modo imperativo en donde se identifique la voz maternal.



Resolución




Escribiendo diálogos fantásticos


Prof. Patricia Nanterne

Lecturas: click aquí


Para realizar la siguiente actividad se escogieron dos cuentos fantásticos. La esquina peligrosa de Marco Denevi y La escopeta de Julio Ardiles Gray.

La misma está destinada a alumnos de 2°año de Secundaria Básica.

Los aspectos a tener en cuenta con los alumnos son: 

En primer lugar se leerá con los alumnos el primero de los textos. Luego, se pedirá que reconozcan, según les parezca, la oración que marca el punto de quiebre que introduce lo fantástico. Se hará lo mismo con el segundo texto. 
Se focalizará también en el uso y convenciones del estilo directo en el relato.

Posteriormente, se recordará con los chicos cuáles son las características del cuento fantástico. De ser necesario se escribirá la definición en la carpeta.


Luego se pedirá a los alumnos que elijan alguna de las propuestas y realicen un diálogo entre los personajes (Se repasará con ellos las características del diálogo en estilo directo e indirecto).

  • Propuesta 1:

Realicen un diálogo en estilo directo entre el patrón del señor Epidídimus y Epidídimus siguiendo lo fantástico.


  • Propuesta 2:

Realicen un diálogo en estilo directo entre Epidídimus y Matías dando una explicación lógica y realista a lo ocurrido.



  • Propuesta 3:

Realicen un diálogo en estilo directo entre el señor Epidídimus y su chofer.



  • Propuesta 4:

Realicen un diálogo en estilo directo entre el señor Epidídimus, Matías y la vecina que ocupa la casa de Matías dando una explicación realista a lo ocurrido.


Actividad de extensión (Profesora Beatriz Cepeda)


*A partir de la lectura del cuento la escopeta, escribí un diálogo entre Matías y la muerte.

*Pasar al estilo indirecto el diálogo de la propuesta 3.

*Revisar el uso de las convenciones en el diálogo.

                                      Resolución - Propuesta 3





domingo, 6 de diciembre de 2015

Propuesta: el oficio de escribir

Prof. Natalia Gabriela Petronacci


La actividad que propongo es la lectura de los poemas “Final” y “Oficio” del primer libro de poemas de Juan Gelman, Violín y otras cuestiones (1956). 

Estas poesías son sumamente interesantes ya que nos proporcionan una reflexión sobre lo que es la poesía y el oficio de escribir poesía, de poetizar, son metapoéticas.

Considero que la propuesta sería válida para los primeros tres años de Secundaria, pero sobre todo para un Tercer año, ya que en el mismo se supone –y se propone en el Diseño Curricular- que los estudiantes ya tienen más independencia como lectores y pueden abordar lecturas más complejas que en los años anteriores. Cito la propuesta en el Eje de la Literatura: “…la definición de un corpus de textos de lectura (…) en la poesía, por textos de sintaxis más compleja y de vocabulario menos familiar para los alumnos que los elegidos otros años”.

Además desde el Diseño Curricular para 3er año de Secundaria se propone seguir más un autor que un género determinado, y justo las dos poesías son del mismo autor: Juan Gelman. Estos dos poemas que seleccioné también nos permiten, a los docentes y a los estudiantes, reflexionar sobre los siguientes contenidos:

-Lo metapoético. ¿Qué palabras y versos hablan de la poesía? ¿Por qué la poesía habla de la poesía?

-El género lírico en sí. (Reflexión sobre lo que es la poesía, leyendo los poemas y analizando los versos que están subrayados). ¿Cómo se presenta a la poesía o al oficio del poeta según el “yo poético”? ¿Qué nos sugieren los versos que están subrayados?

-Las funciones del lenguaje: la función poética y la función metalingüística. ¿Qué función del Lenguaje predomina? ¿Por qué?

-Las clases de palabras: verbo, adverbio, sustantivo… (Sobre todo en el poema “Oficio”). ¿Qué clases de palabras presenta el poema? ¿Hay algún rasgo que mencione que nos haga pensar en una característica propia de esa clase de palabra? ¿Cuál/es?’

-El circuito de la comunicación: Enunciación-Enunciado: Locutor e interlocutores en el poema: por ejemplo, en “Oficio” hay un Locutor o Emisor (la voz poética o “yo” poético, que se presenta como el mismo poeta “juan” –con minúscula-), y dos interlocutores o destinatarios: el endecasílabo (podemos ahí reflexionar sobre la retórica del poema tradicional); y el “óigame amigo”, el interlocutor afable, amigable (¿podemos pensar en el lector? ¿en los estudiantes como esos lectores?). En “Oficio”: ¿Cómo se presenta la voz poética? ¿Por qué creen que se presenta como “juan”, en minúscula? ¿Cuáles son los destinatarios en el poema?

-El modo imperativo. En “Final”: ¿Dónde aparece el modo imperativo? ¿Por qué creen que el poeta elige ese modo? ¿Qué función tiene?
-El Vocativo. En “Oficio”: ¿Dónde aparece el Vocativo? ¿Tiene alguna función con alguno de los destinatarios? ¿Cuál? ¿Por qué? ¿Creen que el Vocativo le da más “complicidad” al interlocutor?
-Los recursos poéticos: la metáfora, la hipérbole, la personificación, la comparación, las preguntas retóricas. ¿Cuáles son los recursos poéticos que más aparecen en el poema? ¿Por qué creen que utiliza esos recursos? ¿Por qué en “Final” las preguntas retóricas van con signos de interrogación y en “Oficio” no? ¿Cumplen la misma función?

 
Consigna de escritura creativa:

A partir de la lectura de los poemas “Final” y “Oficio” de Juan Gelman, escribir un nuevo poema pensándose como poetas, luchando con su material (la palabra), deberán dedicar este poema a uno o varios destinatarios. Pueden usar algunos de los versos subrayados como cita o epígrafe, o también como parte del poema.
(También se podría pensar en un “narrador” y escribir un cuento o relato pensando en la voz narrativa, los personajes, etc. De cualquier manera deberá producirse un texto metaliterario).
Actividad de extensión (Prof. Marina Salgan Ruíz)


Tomando como referencia los poemas de Juan Gelman. Señala los versos significativos según tu lectura y proyéctalo en otros lenguajes artísticos. (ej.: pintura. música).

Resolución

Pluma, papel y yo

Tengo una idea tan cordial
Que las metáforas y sinestesias
Se dan por vencidas ante el sustantivo abatido
por el uso.
¿Porqué se entrometen los ritmos y las rimas?
No deseo ser famoso en un punto suspensivo
Simplemente llenar el corazón con verbo
Esperar una frase que lo exprese todo
Dejándome en la nada misma por escasos minutos.


jueves, 3 de diciembre de 2015

Escribiendo cuentos policiales

PROF. Adriana Trullenque


Destinatarios: 2do año 

Los aspectos a trabajar serían las tramas conversacional, narrativa y el género policial.

Se les pedirá a los alumnos que observen en el texto el diálogo y las intervenciones de los personajes. Se analizarán las características del policial y se verá que falta en este cuento para que se convierta en ese género.

También se podría trabajar estilo directo e indirecto.

Actividad:

Después de leer el primer texto realizar un relato en primera persona, desde el punto de vista de la Sra Smithson con los motivos que la llevaron a cometer el asesinato de su marido, eligiendo una de las opciones que ella nombra para matarlo.


Un cuento de horror

La señora Smithson, de Londres (estas historias siempre ocurren entre ingleses) resolvió matar a su marido, no por nada sino porque estaba harta de él después de cincuenta años de matrimonio. Se lo dijo:
-Thaddeus, voy a matarte.
-Bromeas, Euphemia -se rió el infeliz.
-¿Cuándo he bromeado yo?
-Nunca, es verdad.
-¿Por qué habría de bromear ahora y justamente en un asunto tan serio?
-¿Y cómo me matarás? -siguió riendo Thaddeus Smithson.
-Todavía no lo sé. Quizá poniéndote todos los días una pequeña dosis de arsénico en la comida. Quizás aflojando una pieza en el motor del automóvil. O te haré rodar por la escalera, aprovecharé cuando estés dormido para aplastarte el cráneo con un candelabro de plata, conectaré a la bañera un cable de electricidad. Ya veremos.
El señor Smithson comprendió que su mujer no bromeaba. Perdió el sueño y el apetito. Enfermó del corazón, del sisema nervioso y de la cabeza. Seis meses después falleció. Euphemia Smithson, que era una mujer piadosa, le agradeció a Dios haberla librado de ser una asesina.

(El texto para la actividad va sin el final)



Actividad de extensión (prof. estela Barraza)   



¿Qué tiempos verbales predominan en la voz del narrador y cuáles en el diálogo de los personajes? Hacer un cuadro comparativo.




Resolución  


Error 

¡No aceleres!- le había dicho antes de salir a la ruta. En ese momento íbamos al aeropuerto a recibir a unos amigos. Pero,sin quitar la vista del camino siguió manejando como si no me hubiese escuchado. Mientras le escribía un mensaje de texto a un amigo, él tomó la ruta y siguió acelerando.
-¡Sabés que tengo miedo a la velocidad! Además es temprano. ¿Por qué no me escuchás alguna vez en tu vida?
Realmente, empezaba a acelerarse mi corazón. Él también parecía sentirse mal. Sus ojos parecían salirse de su órbita y el color de su tez comenzaba a decolorarse. Sus movimientos bruscos me desconcertaron. Entonces le pregunté:
-¿Te sentís mal?
_ Tu amante es un perfecto idiota, equivocó el momento. _me respondió como con resignación, mientras las gotas de su transpiración se confundían con sus lágrimas.
No comprendía lo que estaba sucediendo. Le grité:
_¡No sé qué te proponés hacer, pero si seguís así no vamos a llegar nunca al aeropuerto!...
Mi celular sonó con insistencia varias veces. No quería atender, sabía quién era el que llamaba. Pero finalmente lo atendí. Él me dijo:
_Ya lo hice. ¿Por qué no me atendías?¿Dónde estás? De repente todo se oscureció. Es lo único que recuerdo.
Cuando desperté estaba en el hospital. Ya había pasado una semana.
_Lo siento, señora Smithson...Usted es la única sobreviviente. _me dijo el doctor.

Propuesta de escritura: El Dr. Meñique, de L.F. Veríssimo

Prof. Natalia Airalde

Cuento "El doctor Meñique" de Luis Fernando Veríssimo.
Las consignas están pensadas para 1° año. Con los alumnos se podría focalizar en: tipo de narrador y los tiempos verbales.


Propuestas de escritura:


  • Pensá tres posibles oficios para el doctor Meñique y describí brevemente cómo le fue en cada caso.
  • Escribí en diez renglones (aproximadamente) una posible aventura del dr. Meñique, narrada en primera persona.
Ocpiones:

- El dr. Meñique y su amigo el hamster
- El dr. Meñique y su escape en globo.
- El dr. Meñique en carnaval.


Actividad esde extensión (Prof. Pamela Lurdes Gonzalez)

  1. Incorporar otro episodio del Dr- Meñique en algún lugar del cuento.
  2. Escribir las aventuras del Dr.Largo. ¿Qué sucedería con el personaje si fuera largo?

Resolución: Oficios del Dr. Meñique


Propuesta de escritura: Narradores

Prof. Pamela Lurdes González

El texto seleccionado es el cuento El baldío, de Augusto Roa Bastos. Las consignas están pensadas para 5° año, dentro dela cosmovisión realista.
Con los alumnos podría reparar en: 


  • ¿Cómo se narra?, ¿quién narra?, focalización, ¿qué dice y qué no? 
  • Descripciones. ¿Cómo es el ambiente en el que están los personajes? ¿Cuántos núcleos hay? ¿A través de qué datos conocemos sobre los personajes? ¿Qué sabemos de ellos?

Propuesta 1)
Cambio de narrador. Narrar en primera persona la misma situación.

Propuesta 2)
Mismo escenario, otra historia. Narrar otra historia a partir del marco del cuento pero esta vez como un relato de ciencia ficción o fantástico.

Propuesta 3)
Polos. Narrar otra historia en el mismo escenario que los temas AMOR/ODIO - ALEGRÍA/TRISTEZA, TRANQUILIDAD/NERVIOSISMO, otros

Propuesta 4)
Dejar-obtener. Narrar otra situación en la que un personaje femenino va al baldío y "deja algo y obtiene algo".



Actividad de extensión - Prof. Natalia Airalde

*Escribí un texto que continúe la historia y que explique qué pasó con el bebé (inmediatamente o diez años después).

Resolución




Propuesta de lectura y escritura: micro relatos


Prof. Marina Marcela Salgán Ruiz

Este contenido está destinado a los alumnos de sexto año ya que han transitado por varias instancias de producción tendientes a la originalidad o creatividad individual. Por este motivo me atrevo a presentarles una selección de cuentos breves conocidos como Micro relatos con el propósito de abordar diversas temáticas acerca de los intereses de los adolescentes.

* Es importante aclarar que los alumnos retoman la poesía de vanguardia a modo de contrastar dos géneros vistos durante la cursada. Se apunta a focalizar sobre la concepción de la brevedad.



Actividad

Lectura de los siguientes relatos de María Luis Valenzuela (click aquíaquí)

1-Ahora tenés el privilegio de ser un Cortázar o una Valenzuela para animarte a incorporar un párrafo elaborado por ti teniendo en cuenta tu selección. Pensá que tu final puede ser abierto o inesperado para tu lector.

2-Intercambia con tus compañeros .Luego éstos serán tus correctores para dar paso al producto terminado.

3- Del relato a la poesía: Siendo un experto en jugar con las palabras. Transpórtalas a un caligrama.


Propuestas adicionales de escritura-Consignas 
                  (prof. Natalia Petronacci)


  1. Imaginar un recorrido imaginario mirando un mapa de rutas o en googlemaps, tomando como modelo el microrelato “Ubicación geográfica y…” de Luisa Valenzuela, reescribiendo el mismo. (Puede ser una actividad interdisciplinaria con respecto a la materia Geografía. Pueden retomar contenidos de la misma).
  2. Completar los puntos suspensivos en los títulos que los tienen.
  3. Reescribir el microrelato “Escribir escribir y…”, pensando en alguna actividad de escritura que tuvieron en la clase de Lengua o en otras materias.
  4. Reescribir el microrelato “El sueño se…”, continuando el relato a partir de la primera pregunta del microrelato de Valenzuela: “¿El sueño se la traga?”

Resolución:
  1. Incorporarle un párrafo propio al microrelato elegido
¿La pasión de…

La pasión de mi vida?: sacarle punta al lápiz.
¿Y si no hay sacapuntas?
¿Qué pasa con la pasión?

b) Del relato a la poesía: Siendo un experto en jugar con las palabras, transpórtalas a un caligrama




La
Pasión
   de mi
   Vida
      Es
     Sacar
       Le
       La
Punt
       A
       Al
       La
       Piz
        No
    Pis



lunes, 30 de noviembre de 2015

Propuesta: Lectura y producción de poesía de vanguardia

Profesora: Roxana mareco
Destinatarios: 3° ESB /6° ESS

INICIO


  • Colocarle un título a cada caligrama. ¿En qué aspectos repararon para nombrar estos poemas? 
  • ¿Cómo definirían el concepto de caligrama? 
  • Podría proyectarse algún video sobre contexto y procedimientos relacionados con las vanguardias literarias del s. XX.


DESARROLLO: Taller de escritura


Propuestas de escritura

1) Elegir dos caligramas que no estén en español y respetando su forma visual crearles un texto en español.

2) Leer los textos seleccionados de Pablo Neruda y crear dos caligramas con dos de ellos o fragmentos.

3) Elegir dos canciones (o estrofas) que te gusten y escribir caligramas con la forma visual que te sugieran.


CIERRE

Puesta en común.


Recursos


CALIGRAMAS; Selección (Fuente: blog http://buscandolaletraperdida.blogspot.com.ar/ )


Neruda, Pablo; Selección de poemas.(“Sueño de trenes”, “Oda a los calcetines”, “Oda al limón”, “Oda a la bicicleta”, “Oda al gato”, “La casa”, “La reina”, “Oda a la migración de los pájaros”, “Oda al perro”).



Propuesta de extensión de prof. Cecilia Galli


Que los chicos elijan libremente una poesía a través de una búsqueda en biblioteca, Internet, etc y que realicen con ella un caligrama.



Resolución punto 1)